Reseña Crítica de “Crímenes Imperceptibles”.
Libro: Crímenes Imperceptibles.
Autor: Guillermo Martínez.
Editorial: Norma.
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año de edición: 2015.
Días después de llegar a Oxford, un joven estudiante de matemáticas argentino descubrió el cuerpo de una anciana asfixiada por almohadas. El asesinato resultante fue un desafío intelectual y el primero de una serie de crímenes para uno de los lógicos preeminentes del siglo, Arthur Seldom. Mientras la policía investiga a una serie de sospechosos, el narrador y Seldom llevan a cabo sus propias investigaciones y sus especulaciones podrían tener consecuencias cada vez más peligrosas. Crímenes imperceptibles, que conjuga a los sombríos hospitales ingleses con los juegos de lenguaje de Wittgenstein, al teorema de Gödel con los arrebatos de la pasión y a las sectas antiguas de matemáticos con el arte de los viejos magos, es una novela policial que, en el sorprendente desenlace, se revela como un magistral acto de prestidigitación.
Si bien este libro lo leí por obligación, he visto la sinopsis y es un escrito que leería y compraría sin problema. Es un libro que me prometía mucho pero no terminó siendo lo que esperaba.
Para comenzar, no se menciona el nombre del narrador, es decir no conocemos su identidad, aunque podemos intuir que es el autor de la novela, Guillermo Martínez; solo sabemos que es argentino y que ha viajado a Oxford, por lo tanto decide hospedarse en la casa de Mr. Eagleton, una anciana que vive con su nieta, Beth.
Por otro lado está Arthur Seldom, un reconocido matemático, quien era un gran amigo de los padres ya fallecidos de Beth. Y Lorna, una enfermera quien con el tiempo, se hace novia del narrador.
Todo comienza cuando Seldom y el argentino encuentran a Mr. Eagleton muerta en su casa, ambos coinciden en el lugar y desde ahí su relación se vuelve mucho más cercana. El matemático confiesa que le ha llegado un mensaje con un símbolo que le indicaría donde sucedería el crimen y la hora.
A partir de ese momento suceden una serie de crímenes vinculados a símbolos matemáticos, relacionados con "los pitagóricos". Ambos se encuentran envueltos en la resolución del caso con la policía, liderada por Petersen, siguiéndoles el paso, ya que estos los consideran sospechosos.
Sabiendo esto, parece que es un buen libro policial, pero no es lo que parece. Es decir, me ha gustado la trama de los crímenes y los símbolos, pero durante mayor parte del libro, el ritmo de lectura se vuelve demasiado lento y aburrido, con vocabularios muy difíciles y complicados de leer, haciendo incomprensible a la novela.
Por lo tanto, yo creo que si pusieran un vocabulario más entendible, no darlo tanto énfasis a los teoremas matemáticos, y solo se hubiera considerado solo lo necesario para que entendiéramos de que van los símbolos, el libro sería menos pesado y más agradable.
En conclusión, yo creo que podría haber sido un gran libro, ya que tiene una buena y original trama, donde mezclan los crímenes y las matemáticas. Sin embargo, la lectura fue extremadamente aburrida y difícil de entender. En cambio, puedo destacar el final, ya que me sorprendió y no la esperaba para nada. Para mí, el libro pudo dar mucho más de lo que finalmente dio.
❀Puntuación: 2/5
Juan Pablo Dacca.
Visto
ResponderEliminar