Aparato Crítico de Esteban Echeverría.

     Esteban Echeverría (Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) fue una figura central en la historia de la literatura y el pensamiento político argentino. Perteneciente a una familia acomodada, se educó en Buenos Aires y, a partir de 1825, realizó una estancia crucial en París, donde se nutrió de las ideas del romanticismo francés, influenciado por autores como Victor Hugo. A su regreso a Argentina en 1830, introdujo el movimiento romántico en el país, adaptándolo a la realidad local. Fue un intelectual activo y disidente, fundando en 1837 la Asociación de Mayo, un grupo de jóvenes que se oponía al régimen de Juan Manuel de Rosas. Debido a la persecución política, tuvo que exiliarse en 1840 en Montevideo, donde vivió hasta su muerte en 1851, sin poder regresar a su patria.

    Su obra literaria se divide en poesía y prosa de fuerte crítica social. Su poema "La Cautiva" (1837) es considerado el punto de partida del romanticismo en Argentina, donde narra una historia trágica en la pampa. Sin embargo, fue su relato póstumo "El matadero" (publicado en 1871) el que lo consagró como uno de los autores más importantes de la literatura latinoamericana. A través de la cruda descripción de la violencia en el matadero de Buenos Aires, Echeverría construyó una alegoría feroz del régimen rosista, denunciando la barbarie y el autoritarismo. 






Comentarios